DOCENTES SON CAPACITADOS
PARA BRINDAR ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Lima
23 de setiembre de 2025
Lima
23 de setiembre de 2025
La importante tarea de orientación vocacional para adolescentes ha estado tradicionalmente en manos de los psicólogos; sin embargo, en el Perú apenas hay 2.291 especialistas para 82 mil instituciones públicas, a pesar de que La ley 29719 exige que haya un especialista por colegio.
Para enfrentar esta situación, Food for the Hungry Perú, organización cristiana de ayuda humanitaria y desarrollo que este mes celebra 43 años de trabajo en el país, propone a las autoridades pertinentes, que esta labor también sea desarrollada por docentes. Por ello, organizó el Programa de Capacitación: “Acompañamiento para la orientación educativa y vocacional en la escuela”, que busca fortalecer las capacidades de los docentes de instituciones educativas en zonas vulnerables para que puedan brindar una orientación educativa y vocacional más efectiva a los estudiantes de 3°, 4° y 5° de secundaria.
Un total de 120 docentes, especialistas y promotores de 45 instituciones educativas públicas de los distritos de Lima (San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y San Juan de Lurigancho) y Huancavelica (Lircay, Palca, Huando, Huancavelica, Ascensión, Anchonga y Huayllay Grande) culminaron exitosamente esta formación gracias a una alianza entre Food for the Hungry Perú y el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y al trabajo articulado con la UGEL de cada zona de intervención.
Este grupo de docentes recibió formación en orientación educativa vocacional en la adolescencia y el proceso de elaboración de un plan de vida con un enfoque de tutoría estratégica durante cinco meses. Al finalizar el curso recibieron su certificación en una emotiva ceremonia, por lo que están listos para aplicar sus conocimientos en el aula y guiar a cientos de estudiantes en su camino hacia una formación profesional, técnica u oficio que les permitan salir de la pobreza.
“En el Perú hay brechas de servicios de orientación vocacional, de servicios de acompañamiento, especialmente en zonas periurbanas y rurales, que es donde viven los jóvenes más vulnerables. Food for the Hungry Perú ha recogido las necesidades de estas comunidades para brindar este programa. Ahora los docentes y tutores tienen las herramientas y conocen de estrategias de diagnóstico para poder orientar en la elección profesional a sus niños, niñas y adolescentes que llegan al colegio con diferentes problemáticas. Tenemos que seguir trabajando y apostando por el futuro de estos estudiantes”, indicó Yenny Mendoza, especialista de género y juventudes de Food for the Hungry Perú.
Mendoza explicó que este programa se realizó en el marco del proyecto “Plan Edu: Orientación Educativa para un Futuro Brillante”, cuyo propósito es promover la inserción exitosa de adolescentes vulnerables en la educación superior y contribuir al fortalecimiento de su potencial. Por ello, continuarán fortaleciendo las habilidades de este grupo de docentes en habilidades socioemocionales para adolescentes y educación financiera, para que, a su vez, sus estudiantes reciban estos nuevos conocimientos. “Estas nuevas habilidades serán importantes para que los jóvenes puedan seguir creando espacios propicios sobre orientación vocacional y puedan proyectarse para su futuro”, dijo al respecto.
Food for the Hungry Perú también alerta que en el Perú al menos el 20% de jóvenes de entre 15 a 29 años son “Ninis”, es decir que más de 1.5 millones de este grupo poblacional no estudian ni trabajan, de acuerdo a datos oficiales de la OCDE. De este grupo, observan una evidente inequidad por género, pues el 28,1% de afectadas son mujeres frente al 13% de hombres. Ante esta situación, el programa formativo brindado a los docentes incluyó el enfoque de género, a fin de animar a más niñas y adolescentes a ser autónomas en la elección de su futuro, logren insertarse con éxito a la educación superior de calidad y se animen por carreras vinculadas a la ciencia y la tecnología.
“Yo trabajo en una zona de Huáscar, en San Juan de Lurigancho, allí los estudiantes necesitan bastante este gran apoyo, es una zona de mucha necesidad. Ellos preguntan si habrá otro proyecto de orientación vocacional porque ha sido un gran empuje para ellos. Gracias a este programa hay un enriquecimiento de conocimientos que queda para los estudiantes y los padres de familia, para toda la comunidad educativa”, manifestó la docente Elizabeth Hurtado de la I.E. Signos de Fe de SJL.
El dato:
Food for the Hungry Perú desarrolló el innovador aplicativo Plan Edu, una herramienta en la que los jóvenes pueden acceder a un test de preferencias vocacionales académicamente validado, así como información de becas y más. Se puede descargar en este Link